La iniciativa busca informar a trabajadores sobre los alcances del protocolo y normativas vigentes respecto a estos casos. Participaron representantes de la obra social de ISSN quienes ofrecen un acompañamiento específico para mujeres víctimas de violencia de género.
En el marco del 8M, Día Internacional de la Mujer, el área de Salud Mental de la dirección provincial de Medicina Laboral, del Consejo Provincial de Educación (CPE), presentó esta mañana, una actividad de sensibilización e información sobre el Protocolo de Intervención para casos de violencia de género para las agentes pertenecientes al CPE.
La actividad, destinada a trabajadores del CPE en esta primera instancia, tuvo lugar en el auditorio del CPE. Sirvió también para dar a conocer por parte del ISSN, el programa que ofrecen desde el área Casa de la Prevención, que brinda cobertura como espacio de consultoría y orientación, seguimiento telefónico, y seis sesiones psicológicas gratuitas a mujeres víctimas de violencia de género. A este programa las afiliadas, en caso de atravesar algún tipo de violencia de género, se puede acceder de manera voluntaria.
“Esta actividad es inédita”, indicaron desde Salud Mental y agregaron que “buscamos dar a conocer los objetivos y alcances del protocolo, los requisitos para esa licencia y el trabajo que desde aquí ofrecemos”. Al mismo tiempo indicaron la importancia de que las trabajadoras afiliadas al ISSN, cuentan con un programa de acompañamiento específico.
El decreto 1324/17, creó en el año 2017 la licencia por violencia de género, que establece que “Se otorgará la licencia con goce de haberes a todo agente femenino o que se autodesigne como tal, dependiente del Consejo Provincial de Educación, cualquiera sea la situación de revista (titular, interina o suplente), o la antigüedad en el cargo u horas/cátedra que posea, que sufra violencia por motivo de género”.
En la actualidad, la dirección de Salud Mental ante una situación certificada de violencia por motivos de género, entre sus acciones, deriva a mujeres para que sean incorporadas al programa de ISSN. “Una vez que ingresan al programa, estando en tratamiento, pueden retomar su vida y también su actividad laboral, que hace a la salud, a estar fortalecidas, que es a lo que apuntamos, a que retome, pero en las condiciones que son necesarias”, remarcaron.
La función del equipo psicosocial de Medicina Laboral recibe la documentación por SISO (denuncias y certificados); se audita y encuadra en LI 21324; en caso de requerir reposo y no contar con profesional tratante se otorgarán 30 días de oficio para resguardar a la agente y dar tiempo para conseguir turno e iniciar un tratamiento. Se establece además que se realizará una entrevista presencial/telefónica/virtual con la agente a partir de la que se brindará el asesoramiento y la contención que el caso requiera. De manera paralela, esta dirección, en el marco de la prevención de violencia de género, realiza distintas acciones con otros organismos, talleres de concientización y sensibilización en la temática, y las capacitaciones en Ley Micaela (obligatoria para trabajadores del Estado provincial).
El área resaltó que la jornada también apuntó a que los trabajadores en general, sean replicadores de la información y que sirva a aquellas mujeres que vean vulnerados sus derechos. Por último, indicaron que estas charlas informativas van a continuar desarrollándose hacia otros integrantes del sistema educativo, como equipos directivos de escuelas, etc.
El Centro de Documentación e Información Educativa (CeDIE) del CPE acompañó la jornada con una muestra de libros de autoras femeninas.